¿Qué es una órtesis? Tipos de órtesis

¿Qué es una órtesis?
Una órtesis se refiere a todo aquél dispositivo médico externo al cuerpo de quien lo porta que, una vez colocado sin necesidad de cirugía puede ayudar con la funcionalidad del sistema locomotor.
Además de esta característica, las órtesis pueden ser retiradas cada vez que el paciente lo desee y de esta manera, usarlas únicamente cuando sea realmente necesario.
¿Es lo mismo una órtesis que una prótesis?
La respuesta es no, son dispositivos diferentes aunque con fines similares.
-
Las prótesis requieren colocación (implantación) por medio de procedimientos quirúrgicos y las órtesis son colocadas (fijación) sin necesidad de operar al paciente.
-
Las prótesis no pueden ser retiradas a menos de que se realice una nueva cirugías, mientras que las órtesis pueden quitarse cada vez que el usuario lo quiera o bien, cuando va a dormir o asearse.
-
Las prótesis son más elaboradas, tienen mecanismos de funcionamiento más complejo y por ende, son significativamente más costosas.
¿Para qué sirven las órtesis?
Todas las órtesis tienen una función en común: asistir al sistema locomotor del organismo, el cual se compone de huesos, ligamentos, músculos, tendones y articulaciones que trabajan en conjunto. Por esto, las órtesis son solo un “apoyo externo”.
Sin embargo, las órtesis tienen un importante rol: ayudan a prevenir o tratar lesiones, lo cual es bastante útil en procesos de rehabilitación física o cuando se quiere prevenir daño por ejercicios evitando posiciones y movimientos lesivos.
Las órtesis han demostrado tener efectos favorables:
-
En la recuperación de lesiones a ligamentos (enguinces) o rotura de tendones, comunes en pacientes de edad avanzada o en deportistas del alto impacto.
-
En la consolidación de fracturas de hueso, especialmente en aquellas que no se complicaron, que fueron simples y que no requirieron cirugía para reducirse (llevarse a sitio).
Tipos de órtesis
Las órtesis se dividen en dos grandes grupos:
Órtesis inmovilizadoras
Tienen por objetivo evitar cualquier movimiento de la articulación o la extremidad. Sirven para tratar fracturas, esguinces importantes, rotura de tendones o cualquier otra patología osteoarticular que requiera reposo físico para repararse.
Órtesis funcionales
A diferencia de las anteriores, este tipo de órtesis limitan el movimiento a rangos en los que no se produciría lesión o bien, permiten cierto movimiento beneficioso en la recuperación o en la reducción del dolor.
La mayoría se componen de un sistema semirrígido de bisagra que sostiene a la articulación desde fuera y que corrige su posición.
Órtesis por articulaciones
Órtesis de muñeca
Este aparato ortopédico sostiene las porciones débiles o lesionadas de la articulación que conecta el antebrazo con la mano (mejor conocida como muñeca).
Para producir este efecto, la órtesis es alargada y se fija desde el antebrazo, cubriendo la muñeca y en muchos casos, llegando hasta algunos dedos de la mano limitando así, movimientos que podrían agravar la lesión preexistente y producir dolor intenso.
Las patologías que mejor se benefician de estos dispositivos son:
-
Fractura de los huesos carpos (huesos de la muñeca)
-
Dislocación de la articulación.
-
Esguinces (estiramiento o rotura) de los ligamentos que sostienen la articulación.
-
Síndrome del túnel carpiano, patología bastante frecuente y que se asocia a compresión de un nervio por inflamación, causando dolor intenso y limitación de la función.
-
Osteoartritis de la muñeca.
-
Tendinitis.
Este tipo de órtesis también ha demostrado ser beneficiosa en la recuperación tras cirugías de la muñeca.
Las órtesis de muñeca proporcionan estabilidad en la muñeca y en la mano, permiten movimientos necesarios y controla la alineación biomecánica articular (la manera como se distribuyen las fuerzas y tensiones en la articulación).
Órtesis de pie
Las órtesis de pie son dispositivos sencillos pero que pueden tener un importante efecto positivo en personas que padecen problemas en los pies.
Estas órtesis son similares a las plantillas que los zapatos y zapatillas tienen por dentro con la diferencia de que están diseñadas especialmente para ofrecer puntos de apoyo biomecánicos fundamentales para corregir problemas en el pie, la rodilla, la cadera e incluso, en la espalda.
La mayoría de estas órtesis son personalizadas con el objetivo de que se adapten anatómicamente a los contornos plantares, son económicas y fáciles de usar. Las principales patologías que ayudan a corregir son:
-
Dolor en el talón plantar
-
Fascitis plantar, una afección dolorosa e incapacitante que ocurre cuando la fascia plantar (una banda de tejido que sostiene al pie por debajo) se estira o se rompe.
-
Síndrome de dolor patelofemoral
-
Disfunción del tendón tibial posterior, que altera la distribución del peso en el pie.
-
Artrosis del mediopie, la cual se relaciona a un desgaste en el cartílago articular y que produce dolor al caminar.
-
Tendinopatía de Aquiles, o lesión en este importante tendón (especialmente en niños o adultos que consumen ciertos tipos de antibióticos que predisponen a su debilitamiento).
Estas órtesis pueden pasarse de un zapato o a otro sin mayor inconveniente y son beneficiosas en casos en los que se cargue más peso de lo habitual o bien, el pie reciba más impactos (por ejemplo, al correr o bailar).
Órtesis de mano
Similares a las de muñeca, las órtesis de mano estabilizan la totalidad de la extremidad hasta los dedos. Permiten un mínimo movimiento pero no lo suficiente como para elongar completamente los tendones de las falanges para prevenir lesiones.
Usualmente, se utilizan cuando ha ocurrido una rotura de tendón por movimientos excesivos o traumatismos en la mano (algo bastante frecuente), así como tras cirugías de la mano.
Este tipo de órtesis suelen ser personalizadas ya que la mano presenta mucho dimorfismo de persona a persona. A veces, las órtesis de mano pueden centrarse en un grupo articular específico o en un dedo, permitiendo la movilidad de los demás.
Órtesis de rodilla
Las órtesis de rodilla son una de las más comunes porque la prevalencia de dolencias en la rodilla, así como de procesos degenerativos es bastante importante.
Existen diversas modalidades de órtesis para esta articulación, pero los más usados son:
-
Rodilleras u órtesis postoperatorias
Proporcionan estabilización lateral a la rodilla y mantienen la pierna en una ligera flexión para disminuir la tensión en los ligamentos y favorecer la recuperación de los tejidos tras una cirugía. Suelen ser largos.
-
Refuerzo de ligamentos cruzados
Las lesiones de ligamentos cruzados (especialmente el anterior o LCA) son significativamente comunes y este tipo de órtesis protegen la articulación a la vez de que la estabiliza desde fuera. Constan de un marco rígido lateral y medial que evita cualquier mínima tensión hacia los lados.
-
Órtesis Brace (descargador)
Se utiliza en casos de artrosis avanzada y como su nombre lo orienta, ayuda a sostener el peso corporal que recae sobre la pierna afectada. Usualmente va desde la ingle hasta el tobillo y tiene barras alargadas y livianas de aluminio.
-
Órtesis con bisagras
Comprimen mediolateralmente a la articulación a la vez de que mantienen a la rótula en posición. Se usa en torceduras de la articulación, esguinces y síndrome patelofemoral.
-
Inmovilizador o férula de rodilla
Sostiene a la articulación en completa extensión. Útiles en postoperatorios o cuando se quiere evitar que la rodilla se flexione.
-
Estabilizador de rótula
Es una almohadilla suave que rodea a la rótula en su posición anatómica con el objetivo de evitar que este hueso se desplace con el movimiento de la articulación. Evita la subluxación medial o lateral de la rótula (lo cual es bastante doloroso en muchos pacientes) o bien, prevenir el desgaste articular o condromalacia.
Consideraciones importantes
A pesar de ser dispositivos e implementos NO invasivos, es clave que sean indicados y supervisados por un especialista.
Dependiendo de la lesión que se quiera tratar o prevenir, las órtesis variarán mucho en cuanto a sus características y debe realizarse una evaluación física completa que permita encontrar la órtesis ideal.
Los especialistas médicos especializados en esta tarea son los traumatólogos ortopedistas. Ellos serán los profesionales idóneos para evaluar cada caso e indicar/valorar pruebas diagnósticas complementarias.
Las órtesis deberían ser temporales
Como lo dice el enunciado, este tipo de terapia debe ser indicada solo durante un tiempo determinado y no como algo de todos los días, a menos que se trate de una patología crónica, incapacitante, dolorosa y que sea irreversible.
Además, una vez colocada, las órtesis deben ser evaluadas periódicamente para determinar cuánto están ayudando al usuario con su lesión y cuándo estas han cumplido con su función y deban ser retiradas.
Como cualquier accesorio de uso médico, las órtesis deben ser lavadas o reemplazadas cada cierto tiempo (especialmente en pacientes que sudan excesivamente) con el fin de evitar el sobrecrecimiento bacteriano, malos olores o en el peor de los casos infecciones por bacterias u hongos.
¿Sabes ya qué es una ortésis? Comparte si te gusta
Buscas órtesis en enviomedical.com